fbpx
July 18, 2025 Presente en la historia

Indígenas detuvieron embarcaciones con combustible y solicitaron protección a su territorio ancestral

La Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS) conjuntamente con la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), informaron a instituciones públicas del Estado venezolano en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, que miembros de la comunidad retuvieron a un grupo de embarcaciones que se dirigían hacia el alto Sipapo y Guayapo para trasladar combustible, que ellos presumen, estaba destinado a la realización de actividades mineras ilegales en la zona. Ésto ocurrió el pasado 15 de octubre de 2020, en horas de la madrugada.

Según la información presentada por las organizaciones indígenas, los miembros de la “guardia indígena” retuvieron estas embarcaciones cargadas con combustible y otros implementos, para evitar que las llevaran hasta las cabeceras de la cuenca, en los ríos Autana y Guayapo, para realizar actividades ilegales vinculadas con la minería del oro, entre otras actividades ilicitas.

De acuerdo a lo descrito por la organización Wataniba, esta situación generó un incidente en el cual miembros de la comunidad de Pendare y de la organización indígena OIPUS, que salieron a evitar el paso de las embarcaciones, fueron amenazados con mucha agresividad por individuos pertenecientes a estos grupos ilegales, quienes pretendían una explotación abierta de minerales en esos territorios ancestrales del pueblo Uwottüja; afectando no sólo la normativa legal vigente que prohíbe toda actividad minera en Amazonas (Decreto N° 269 de 1989), sino también los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; particularmente lo relativo a los derechos originarios sobre los hábitats y tierras de quienes la ocupan de manera ancestral y tradicional, y cuyo fin es garantizar sus formas específicas de vida y organización social, política y económica.

La amenaza afecta disposiciones constitucionales

De igual manera, dicha amenaza afecta otras disposiciones constitucionales contenidas en los artículos 120, que habla de la consulta previa e integridad económica, social y cultural de los hábitats indígenas; el artículo 123, relacionado a la economía propia y actividades tradicionales y el artículo 260, referentes a la jurisdicción especial indígena como decisiones de las autoridades legítimas sobre los asuntos internos.

Situación que incluye a su vez, una amenaza contra los derechos ambientales de carácter colectivo que reconoce la Constitución en el artículo 127, basado en el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Según lo describió Wataniba, los miembros de la comunidad de Pendare y de la organización OIPUS; fueron seriamente intimidados con varias amenazas por exigir el respeto a su territorio ancestral y a sus modos específicos de vida; de acuerdo a sus propios patrones socioculturales.

Foto / Wataniba

Amparados además por las decisiones legítimas del Consejo de Ancianos y Ancianas de la Cuenca del Sipapo (los 4 ríos y el Orinoco medio); quienes en sus deliberaciones exigieron a los miembros del pueblo y a las autoridades del Estado venezolano la atención del flujo de agentes externos; atraídos por diferentes actividades irregulares con “graves” impactos ambientales y socioculturales para las comunidades que habitan la región.

Es importante destacar como antecedente, que a comienzos de marzo de 2020; se presentó otro incidente en la misma comunidad de Pendare, según el cual las autoridades legítimas; la organización OIPUS y representantes de numerosas comunidades presentes en la zona, se sentaron a discutir durante varios días el tema de la salida de estos grupos externos; y la paralización de todas estas actividades ilegales en el área. 

A pesar de estas reuniones y de la exigencia indígena; en los últimos meses ocurrieron nuevamente las presiones para entrar a estos territorios y continuar sobre todo la explotación aurífera.

Resultado de las reuniones indígenas

Uno de los resultados de las señaladas reuniones, fue el Congreso Extraordinario de OIPUS; también en la misma comunidad de Pendare, que se llevó a cabo desde el 20 hasta el 23 de marzo, en el cual se propiciaron un conjunto de discusiones comunitarias para manifestar la posición de las comunidades; las autoridades tradicionales y las principales organizaciones de la zona, con relación a la amenaza de los grupos externos sobre sus propios territorios y la garantía de sus principales actividades como la pesca;  la caza,  la recolección y la siembra de numerosos productos para el consumo comunitario.

En las deliberaciones de este congreso se decidieron algunos asuntos bastante importantes como la solicitud de medidas de protección al Estado venezolano. Por otra parte, los Uwottüjadel Sipapo han constituido un grupo de jóvenes de manera pacífica  y ordenada; para vigilar la protección de sus tierras y el ambiente, evitando la entrada de agentes externos a la zona, quienes causan daños a su territorio.

Esta práctica de vigilancia se propuso siguiendo la experiencia de otros países de la Cuenca amazónica como Colombia, Ecuador y Perú; donde se les ha denominado también “guardia indígena”, en el sentido de ser guardianes o vigilantes de la integridad territorial del pueblo; cuidadores de las aguas de los ríos y caños, los peces y la fauna en general; así como los principales lugares sagrados. Asimismo, se pueden resaltar las palabras de las comunidades y la organización OIPUS registradas en un documento de las reuniones de Pendare.

Documento de las reuniones de Pendare

Nosotros los pueblos indígenas, comunidades locales, reconocemos que somos herederos, poseedores y guardianes de nuestros territorios, riqueza biocultural, que nos visibiliza como seres colectivos con autonomía y libre determinación, arraigados a nuestra cosmovisión y prácticas, espiritualidad, sabiduría, historia, oralidad y resistencia. A fin de garantizar nuestros derechos… Cansados de observar que todos los días suban por nuestros ríos Sipapo y Autana, grandes cargas de combustible y alimentos, de que nuestras familias no puedan movilizarse, ni sacar sus productos, dependiendo de unos grupos o personas ajenas a nuestro territorio… Hemos decidido defendernos por nuestros propios medios, haciendo uso de nuestros derechos constitucionales… defender nuestro territorio Uwottüja, denominado “Teärime Siri´koi, Aerime, Suititi” siempre de manera pacífica, con pasos firmes y decididos, hasta haber logrado nuestros objetivos; por lo que exigimos al Estado venezolano:

  1. Que se reconozca a los habitantes del pueblo originario de los sectores de los cuatro ríos como guardianes de los territorios.
  2. Que seamos reconocidos como un órgano que garantiza la generación de capacidades para la defensa de nuestros territorios.
  3. Que se garantice nuestra continuidad en el uso responsable de nuestros recursos bioculturales sin condicionamientos externos.
  4. En tanto declaramos el rechazo a la explotación de la minería, también rechazamos que se use nuestro territorio para el tránsito de actividades ilícitas.
  5. Que sean desalojados de nuestro territorio ancestral todas las personas, tanto nacionales como extranjeras; porque han ido en aumento los conflictos internos.
  6. Que se activen nuevamente tanto a nivel nacional como regional, las comisiones de demarcación del territorio indígena, paralizado por más de diez años.
  7. Que explique o aclare a nuestro pueblo indígena Uwottüja por qué estos grupos afirman contar con la autorización del Gobierno venezolano para permanecer en el territorio.
  8. Que explique o aclare a nuestro pueblo indígena sobre la construcción de pistas de aterrizaje, que durante las noches, despegan y aterrizan en el sector del río Autana.

Por todo esto, el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba; no sólo se solidarizó con las exigencias de las organizaciones indígenas ante el Estado venezolano; sino que también como parte del derecho de petición reconocido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Respaldaron las peticiones de las organizaciones indígenas, en el sentido de que se adopten con carácter de urgencia; medidas para proteger la vida y el futuro de las nuevas generaciones de habitantes originarios de esta región del estado Amazonas.

Foto / Wataniba

Related Posts

Un Mundo sin Mordazas: La crisis de Venezuela en cifras

abril 16, 2021

abril 16, 2021

Un Mundo sin Mordazas realizó una investigación donde detalla cómo los derechos humanos de los venezolanos durante entraron en crisis en 2020

Pedofilia: Usuarios de redes sociales a favor de la pena de muerte

julio 11, 2020

julio 11, 2020

No existe antecedente relacionado con la pena de muerte hacia la pedofilia; pero sí puede que aprueben la cárcel perpetua a quienes violen a los niños.

Venezuela: Fallas eléctricas se presentaron nuevamente en varios estados

noviembre 10, 2021

noviembre 10, 2021

Este miércoles 10 de noviembre en horas de la tarde, se registraron fallas eléctricas en Lara, Barquisimeto y otros estados del país.

Buscan a madre e hijas venezolanas desaparecidas en Colombia

junio 29, 2022

junio 29, 2022

Reportaron como desaparecidas a Josvelis Leal y sus hijas, Mía Natera y Alice Natera. Las vieron por última vez el 27 de junio en Medellín.

Estado de alerta preventiva en Margarita ante tormenta tropical

julio 9, 2021

julio 9, 2021

El gobernador de Nueva Esparta declaró un estado de alerta preventiva en la isla de Margarita ante la embestida de la tormenta tropical N° 18.

La UE no ha registrado irregularidades en el marco de las elecciones

noviembre 8, 2021

noviembre 8, 2021

La misión de observación de la UE para las elecciones hasta los momentos, no ha registrado ninguna irregularidad que restrinja su proceso.

Ferrari aperturó un concesionario autorizado en Caracas

enero 16, 2021

enero 16, 2021

Este viernes se conoció que la compañía italiana de automóviles Ferrari aperturó un concesionario autorizado en la ciudad de Caracas.

Estudiantes exigieron plan de vacunación ante repunte de casos de Covid-19

abril 7, 2021

abril 7, 2021

Decenas de estudiantes del sector de salud frente al Hospital Universitario de Caracas exigiendo un plan nacional de vacunación.

Vecinos de El Prado denuncian en Fiscalía irregularidad en cobro del gas

marzo 31, 2021

marzo 31, 2021

Los habitantes de El Prado también dieron a conocer ante el Ministerio Público la falta de respuesta de la jefe de comunidad de su sector.

Maracay: Detenidos periodista e hija por tomar fotografías a fachada de hospital

abril 7, 2021

abril 7, 2021

El periodista José Rafael Ramírez y su hija Dorelys Ramírez Paiva, fueron detenidos por tomar fotografías al Hospital Central de Maracay.

Desconocen el paradero de trabajadores detenidos por la Dgcim

septiembre 28, 2021

septiembre 28, 2021

Desconocen el paradero de los siete trabajadores de Pdvsa detenidos por la Dgcim No saben si fueron llevados en condición de procesados.

Nestlé desmintió que comercializará productos Starbucks en Caracas

diciembre 22, 2021

diciembre 22, 2021

Nestlé emitió un comunicado aclarando no ha sido contactada para la comercialización de los productos de la marca Starbucks en Caracas.

UCV: “Templo a la desidia y abandono ante la crisis”

octubre 24, 2020

octubre 24, 2020

No es la primera vez que se da a conocer el caso del núcleo de la UCV. En junio se pudieron observar las primeras imágenes de estas aulas.

FMV pidió incluir crisis hospitalaria en mesa de negociaciones en México

agosto 16, 2021

agosto 16, 2021

Douglas León Natera pidió incluir la crisis hospitalaria del país en la mesa de negociaciones de México entre el Gobierno y la oposición.

Alertan a los cuerpos de seguridad ante presunta huida del Koki

julio 9, 2021

julio 9, 2021

Los funcionarios de los cuerpos de seguridad se movilizaron en los Valles del Tuy ante una posible huida de alias “el Koki”.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *