fbpx
October 18, 2025 Presente en la historia

¿Qué pasó en Perú? Tres presidentes en una semana

Si la historia de un país de Latinoamérica se pudiera convertir en un Best Seller, definitivamente Perú sería uno de los candidatos favoritos, desde su fundación como República, su historia ha estado llena de convulsión, luchas políticas, inestabilidad y los más inesperados plot twist que alguien podría Imaginar.

En tan solo 5 años, en Perú se han juramentado en el cargo de presidente cinco personas: 

Pedro Pablo Kuscinsky en 2016, luego de ganar las elecciones contra Keiko Fujimori por un muy pequeño Margen de Votos.

Martín Vizcarra en 2018, primer vicepresidente de PPK, a quien sustituyó luego de que este renunciara debido a denuncias por corrupción relacionadas a Odebrecht.

Mercedes Araoz en 2019, segunda vicepresidenta de la República, quien ante la disolución constitucional del Congreso por parte de Vizcarra, le dio la espalda y se autoproclamó, de manera inefectiva legalmente, con el apoyo del congreso disuelto.

Manuel Merino, quien asumió la presidencia a espaldas de su partido, el tradicional y conservador Acción Popular, después de que el nuevo congreso electo en enero de 2020;  debido a la disolución del anterior, vacara al presidente Vizcarra por diversas denuncias de corrupción, bajo la figura constitucional de incapacidad moral. Lo que fue cuestionado masivamente por la población, al significar el desmembramiento del gobierno en el marco de una crisis económica debido a la pandemia, y al faltar tan solo 4 meses para las elecciones generales.

Luego, al renunciar Merino, en consecuencia del asesinato de dos estudiantes en las protestas masivas, el cargo de la presidencia quedó vacante por casi dos días, plazo en el que el congreso de la República, debía nombrar a una nueva directiva, cuya cabeza de formula no solo asumiría como presidente del parlamento, sino también como presidente de la república para la transición. 

El Ingeniero Francisco Sagasti, es el quinto de la lista, del joven y centrista partido Morado, surgió como uno de los nombres que representaba el pedido de la población, que exigía como presidente a un congresista que no hubiera votado en favor de la vacancia y que no tuviera antecedentes penales, algo realmente difícil en parlamento peruano, donde 68 de los 130 congresistas tienen procedimientos judiciales en curso.

En  total 5 juramentaciones presidenciales en tan solo 5 años, pero

¿Cómo empezó el conflicto?

Desde inicios del 2020 todo iba bien para el presidente Martín Vizcarra, que gozaba de una popularidad de más de 70%, luego de haber disuelto constitucionalmente al congreso, considerado obstruccionista para la mayoría de los peruanos. Sin embargo, la llegada de la pandemia puso al descubierto las falencias del Estado y de su propio Gobierno. Perú se convirtió en el país con más muertes per cápita del mundo y el desempleo llegó a superar el 40%. 

El nuevo congreso electo resultó ser más heterogéneo que el anterior, pero no más transparente. Más del 50% de los congresistas electos resultaron tener antecedentes penales, y ahora estaban amparados por la inmunidad parlamentaria. 

Al cierre del año el Presidente Martín Vizcarra se vió cuestionado por diversos casos de corrupción.

En uno de los casos el presidente mintió públicamente asegurando que no conocía a Richard Swing, un cantante popular que se vió beneficiado con aproximadamente 10 mil dólares en un contrato con el ministerio de cultura, en plena crisis por la pandemia. 

-“No lo conozco dijo Vizcarra”, 

Luego, tras la filtración de unos audios en los que Vizcarra intentó presionar a su equipo de confianza del palacio de gobierno para encubrir reuniones que tuvo con Swing, el congreso intentó realizar un proceso de vacancia que no prosperó.

Pero las aguas no se calmarían para Vizcarra. Menos de dos meses después, se conocería que la fiscalía especial tenía información respaldada por testigos y documentos, de que el ahora expresidente habría recibido más de US $600.000 a cambio de la adjudicación de dos obras públicas cuando era gobernador regional de Moquegua para las empresas ICCGSA y Obrainsa, investigadas en el marco del caso “Club de la Construcción”.

Ante esto el presidente es convocado al congreso para defenderse ante un segundo pedido de vacancia por incapacidad moral. Esta vez no saldría ileso; por la mayoría requerida el congreso vacó al presidente, lo que desencadenaría una de las crisis políticas más complejas de la historia reciente de Perú.

¿Cuál era la vía constitucional?

En primer lugar hay que comprender que perú es un país presidencialista híbrido con gran influencia parlamentarista, donde las vacancias por razones políticas y no necesariamente judiciales son posibles y no representan una alteración al orden democrático. 

Sin embargo, existe en la constitución del perú un artículo que le da inmunidad judicial y penal al presidente.

No obstante, otro artículo de la constitución establece que se puede dar vacancia por incapacidad moral.

Como aseguró el alcalde de Lima, Jorge Muñoz “La causal de vacancia presidencial por incapacidad moral es un arma muy peligrosa”. 

La entidad responsable de definir el alcance de esta norma es el Tribunal Constitucional y durante toda la crisis se mantuvo silente. Eso hace cuestionar la función pública. ¿Cómo es posible que jueces de un organismo del Estado puedan esperar tanto para responder ante una crisis política de esta magnitud? ¿Qué otro asunto puede ser tan importante como para pasar esto por alto?

Pero ante el silencio, la gente se hizo escuchar.

Una hincha invencible

La lentitud y silencio del Tribunal Constitucional que contribuyó al desconcierto y a que Manuel Merino, cuya legitimidad era discutida, procediera a formar gabinete e instalarse en el palacio del gobierno, llevó a la ciudadanía, principalmente a los jóvenes a movilizarse en contra de Merino y el premier Ántero Flores Araoz, quienes a pocas horas de asumir el ejecutivo plantearon la posibilidad de dar marcha atrás a diversos avances logrados los últimos años: como a la Sunedu organismo fiscalizador de la educación superior que ha cerrado varias universidades sin condiciones aptas (Una de las universidades cerradas, por más loco que parezca, resultó tener incluso una fachada falsa con la que ofrecía publicidad engañoza), se rumoró también el posible indulto al militar golpista Antauro Humala, líder del Partido UPP y promotor del movimiento ultra autoritario Etnocacerista, así como se entregaron concesiones dudosas a empresas de hasta por 20 años.

Personas en todo el país, de diversos niveles sociales se movilizaron. No se había visto en los últimos 20 años una manifestación tan coordinada, y el objetivo aunque con mucha diversidad de opiniones y perspectivas, fue rechazar el Gobierno de Merino y al congreso por tomar decisiones alejadas de la voluntad de la población, que rechazaba ampliamente la vacancia presidencial: Condenaban la corrupción,  la inestabilidad y la ingobernabilidad. 

El asesinato de dos jóvenes estudiantes en las protestas, Inti Sotelo y Jack Pintado terminó poniendo de acuerdo a toda la población en una premisa que se convirtió en una exigencia irrevocable y que se hizo efectiva al día siguiente: Que se vayan todos, sin excepción.

Reto para el futuro

El congreso peruano, que provocó la crisis política, ha sido resultado de una elección popular, hace tan solo un año. Por eso el reto para la población peruana de cara a la transición y a las elecciones generales, sobre todo para los más jóvenes, es investigar el perfil de cada candidato. 

Exigir a los partidos políticos listas con personas íntegras, con experiencia y capacidad. No solo eso, esta generación que ha evolucionado conforme a la prosperidad económica de Perú los últimos 20 años, debe comprender y parece haber comprendido que para evitar que las peores personas controlen el poder deben participar en la política. 

Los más capacitados no se pueden rehusar a entrar en la política solo porque la política es sucia, porque al abandonarla le dejan el espacio a esos que la hace sucia. 

Luego de una jornada exitosa de protestas, la juventud peruana parece haber aprendido esa lección y el país ahora se encamina a una transición que promete darle estabilidad al Perú.

¿Y tú qué opinas crees que esta crisis será el inicio de un nuevo amanecer para Perú, o crees que se vienen más conflictos políticos e inestabilidad para el país?

Related Posts

El Match Point en Cuarentena

junio 15, 2020

junio 15, 2020

Desde que inició la cuarentena el sexo virtual se incremento mientras pasaban los días. Se iniciaron los juegos y todo por cámaras web, mensajes candentes por WhatsApp o chats secretos por Telegram (para los más reservados y estudiosos en la materia) o los que están en pareja.

Periodismo: oficio en peligro de extinción

junio 27, 2020

junio 27, 2020

El periodismo es un oficio en extinción amenazado constantemente por la banalidad y la indiferencia de los que dicen ser periodistas. Colocarse la camiseta de "periodista" implica una valentía enorme,

Con amor para Teresa

mayo 9, 2021

mayo 9, 2021

Una mujer que en los años 50' decidió ser la heroína de 10 niñas y un 1 niño, en aquellos tiempos no era fácil, más cuando había pobreza en algunos de los hogares de Venezuela.

Fiscal de la CPI elogió trabajo de organización contra las FARC

octubre 27, 2021

octubre 27, 2021

El fiscal de la CPI, Karim Khan elogió el trabajo de la JEP, por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC-EP.

Aproximadamente 19 personas fallecieron y cientos resultaron heridas durante protestas en Colombia

mayo 4, 2021

mayo 4, 2021

Al menos 19 personas murieron y cientos más resultaron heridas durante las protestas en Colombia, en las que ciudadanos salieron a las calles.

Mujer fue detenida en Cúcuta por transportar vacunas contra covid-19

enero 30, 2021

enero 30, 2021

Capturaron a una mujer en el aeropuerto internacional de Cúcuta, Colombia, por transportar cajas de supuesta vacuna contra el covid-19.

EEUU rechazó la reelección presidencial que podría aprovechar Bukele

septiembre 5, 2021

septiembre 5, 2021

EE.UU condena la decisión de la Sala de lo Constitucional del Supremo salvadoreño que habilita reelección presidencial a beneficio de Bukele.

Remar lo mejor que pueda

marzo 31, 2021

marzo 31, 2021

Cuando estamos pequeños siempre decimos que deseamos ser grandes, pero nunca pensamos en las cargas que conlleva la madurez en todos los actos que realizamos,

Candidato presidencial Pedro Castillo aventaja en las elecciones de Perú

junio 8, 2021

junio 8, 2021

El candidato a la presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja el martes a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Embajada de Venezuela en Perú atacada por manifestantes contra inmigrantes y refugiados

febrero 21, 2021

febrero 21, 2021

La Embajada de Venezuela en Lima, Perú fue atacada luego de que ciudadanos marcharan en contra de los inmigrantes y refugiados venezolanos.

¿Por qué se celebra el día del orgullo gay?

junio 28, 2020

junio 28, 2020

Cada 28 de junio se celebra el día del orgullo gay alrededor de todo el mundo porque se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) en 1969, cuando se marca el inicio del movimiento de liberación homosexual.

Colombia: Varias personas murieron en disturbios de Bogotá

septiembre 10, 2020

septiembre 10, 2020

Siete personas murieron en los violentos disturbios registrados durante la noche de este miércoles en Bogotá, Colombia. Además 55 civiles heridos.

Hablemos de libertad: Batalla de Carabobo

junio 24, 2020

junio 24, 2020

Hablemos de la libertad ¿qué es la libertad?, o mejor dicho, en qué se resume la libertad ahora. La batalla de Carabobo fue la que puso los puntos sobre las íes de lo que fue la campaña por la liberación de Venezuela, pero ¿hemos gozado de verdad de esa liberación?, o solo hemos sido un territorio revuelto por las pugnas internas y guerras de poder.

Falta de supervisión en el uso de redes sociales por niños

julio 29, 2020

julio 29, 2020

El uso de redes sociales por niños se ha vuelto común; plataformas en las que se puede encontrar contenido no apto para los más pequeños.

Iván Duque perdió la simpatía de los jóvenes en Colombia

mayo 6, 2021

mayo 6, 2021

Iván Duque ha perdido la empatía de los jóvenes. El 74% de los consultados entre 18 y 25 años tenía una imagen desfavorable del mandatario.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *